Una de las causas más frecuentes de los emboces es la utilización de las tuberías como si fueran cubos de basura. Hay que ser conscientes que no se pueden echar objetos en las redes de desagüe que no sean diluibles en el agua. A pesar de ello, estos son algunos de los que habitualmente encontramos en las limpiezas realizadas:
Las prácticas toallitas húmedas que hoy en día se utilizan, normalmente en su etiqueta deben advertir que se desechen en la basura y no en desagües.
Residuos de limpieza de tareas de reformas o bricolaje (escombros, pinturas, arenas, etc.)
Artículos de higiene íntima femenina.
Principalmente solemos encontrarnos con dos tipos de atascos:
Atasco 1:
Esta situación se agrava cuando la red de desagüe horizontal está mal hecha o deteriorada. La pendiente recomendada para tuberías de aguas fecales es el 2 %. No deben haber giros drásticos de más de 45 grados en sentido del desagüe. Tiene que tener arquetas en los enlaces y distribuciones de tuberías. Estas deben tener sus paredes deslizables y si no son separadoras, areneras o sifónicas, el tubo de desagüe de la misma debe estar al ras de su suelo. Es recomendable que sean accesibles.
Atasco 2:
Otra causa son los jabones y grasas que solidifican en el interior de las redes de desagüe. Para evitar esta situación es recomendable limpiarlas periódicamente o colocar separadores donde acumulen y de aquí extraerlas.
Los periodos de poco uso de la red de desagüe (en invierno en edificios de zonas de playa, ausencias prolongadas en viviendas propias, etc.) son propensos a que resequen y endurezcan los residuos que puedan quedar en la misma, y al finalizar este periodo son frecuentes los atascos. Según nuestras estadísticas, en las zonas de playa aumentan en un 45 % en el periodo de Semana Santa, primera gran afluencia de gente tras el invierno. Para ello es recomendable realizar una limpieza de la red días antes.
Corroborando esta información que nosotros hemos ido recabando con los años de trabajo en esta actividad, el 02/12/2012 apareció una noticia en el periódico El Mundo sobre las conclusiones a las que ha llegado el grupo de trabajo de saneamiento de aguas urbanas del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama).